Ayúdanos a llegar a tu bandeja de entrada. Añade editorialus@us.es a tu libreta de correos.
Si no puede visualizar correctamente este correo electrónico, pulse aquí.
 
 

NOVEDAD EDITORIAL
 
 
 
  logo  

logo

img
 
SPAL MONOGRAFÍAS ARQUEOLOGÍA
Nº 51
 

Culto y sacrificio animal en Tarteso

 
 
Los hallazgos arqueológicos de las últimas décadas sugieren la convivencia de comunidades étnica y culturalmente diferenciadas en el suroeste peninsular, cuya constante interacción habría dado como resultado un complejo proceso de mestizaje y una profunda aculturación bidireccional, rasgos que finalmente habrían definido a la cultura conocida como Tarteso. Estos elementos parecen reflejarse especialmente en los contextos religiosos, principalmente en santuarios y necrópolis. A este respecto, hay evidencias de que la fundación de santuarios a lo largo del Mediterráneo constituyó una de las principales estrategias empleadas durante la colonización fenicia. Estos complejos, de características orientales, ejercían como centros relacionados con el control y la explotación del territorio, así como como espacios de reunión entre estas comunidades para realizar pactos de diversa índole. Del mismo modo, parece ser que la gestión y redistribución de los recursos cárnicos se habría llevado a cabo en estos santuarios a través de actos rituales, que culminaban frecuentemente en banquetes comunales, en los que la población ostentaba un papel activo como oferentes y en el que el sacrificio animal habría constituido un complejo mecanismo de cohesión social estructurado en torno a un elaborado sistema de creencias de influencia oriental. Esta monografía sobre la religión en Tarteso aborda de un modo especializado el culto y el sacrificio ritual animal. De esta manera, se expone una recopilación y revisión sistemática de los registros faunísticos recuperados en santuarios y necrópolis del área tartésica con el objetivo de identificar posibles pautas económicas y culturales en cuanto al manejo, sacrificio y consumo de especies animales. Se pretende analizar hasta qué punto el registro material permite valorar el impacto económico y cultural de la colonización fenicia, así como dilucidar si el registro paleobiológico puede constituir un bioindicador étnico cultural que permita establecer alguna posible diferenciación o identificación de la presencia y/o interacción con poblaciones orientales.

logo

 
logo
 

Edición papel: 28,00 €

 

Autor:

Ramos Soldado, José Luis

ORCID_iD 0000-0003-2152-4674

 
icon Ver más información
icon Primeras páginas PDF
   

icon 1

 

icon 1

 Compartir en RR.SS.

 
 
 

Síguenos en:
 
icon 1 icon 2 icon 3
 
Blog Editorial US   |   Noticias   |   Novedades editoriales   |   Catálogos


Nuestros libros pueden adquirirse en:

Sede EUS: C/ Porvenir 27 ( ver mapa )

A través de internet en la página www.editorial.us.es

En librerías


 

Aviso Legal de Privacidad: Este correo electrónico puede contener información estrictamente confidencial y es de uso exclusivo del destinatario, quedando prohibida a cualquier otra persona su revelación, copia, distribución, o el ejercicio de cualquier acción relativa a su contenido. Si ha recibido este correo electrónico por error, por favor comuníquelo al remitente, y posteriormente proceda a borrarlo de su sistema. Usted ha recibido este correo electrónico con la información y documentos que en él se contienen porque en base a su relación asociativa, contractual, o de cualquier otra índole con el sector editorial científico o universitario y por consiguiente ha prestado su consentimiento expreso para ello, pudiendo ejercer, de acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos (RGPD UE/2016/679), sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y otros ante la Universidad de Sevilla, mediante escrito dirigido a la dirección de correo electrónico editorialus@us.es. Puede consultar la política de privacidad y de protección de datos de la US, pulsando aquí. Muchas gracias por su colaboración.


© Editorial Universidad de Sevilla